jueves, 29 de marzo de 2012

ACTIVIDAD ILÍCITA EN MALVINAS

Hace diez días, el gobierno Nacional decidió dar un paso adelante en su estrategia (no bélica) de reclamo sobre la soberanía de Islas Malvinas y los recursos naturales, que legítimamente nos pertenecen. Por medio de la Cancillería, su titular Héctor Timerman, presento el Plan de acciones legales del Estado Nacional en el país y en el exterior contra las actividades de exploración y explotación ilícitas de hidrocarburos en el Atlántico Sur”.


Este, pretende llevar a cabo acciones legales en el marco de lo administrativo, civil y penal sobre aquellas empresas vinculadas con la explotación de Hidrocarburos en Malvinas, por el hecho de considerar que es un territorio cuya soberanía esta en disputa.

La plataforma petrolera "Leiv Eiriksson", contratada para extraer petróleo en Malvinas.

La Cancillería
Queda claro, con dicha presentación que este “Plan de acciones” se enfoca concretamente en una defensa de la soberanía sobre los recursos existentes en las Islas y una herramienta para frenar el saqueo que Reino Unido desea llevar adelante por medio de un conglomerado de empresas íntimamente relacionadas con el sistema financiero.

Dentro de los antecedentes expuestos por Timerman, se encuentra la Declaración Conjunta sobre “Cooperación sobre Actividades Costa Afuera en el Atlántico Sudoccidental” suscripto en 1995 por Argentina y Reino Unido. Dicha Declaración constituyó un arreglo de carácter provisional tendiente a crear el marco propicio para reanudar las negociaciones de soberanía entre ambos países” explicó Timerman.

Meses después de dicha declaración el Reino Unido lanzó unilateralmente una licitación pública para la exploración de hidrocarburos en el área disputada, que implicó la perforación de seis pozos durante el año 1998”. Esta violación del derecho internacional y de nuestra soberanía, no impidió en ese entonces que el Dr. Menem siguiera manteniendo relaciones carnales con el “primer mundo” por más que se lesionaran los intereses argentinos.

Por su parte, el “democrático” gobierno británico aprovechando el momento de debilidad que atravesaba Argentina y Latinoamérica en ese momento (auge del Consenso de Washington) decidió no solo violar la declaración conjunta sino también, la Resolución 31/49 de la Asamblea General de la ONU.

“Consecuentemente, el Gobierno argentino comunicó al Gobierno británico el 27 de marzo de 2007, su decisión de dar por terminada la Declaración Conjunta de 1995”, explicó Timerman. Es decir, que tuvimos que esperar 12 años para reivindicarnos internacionalmente y dar por tierra con lo que constituía una burla por parte de Inglaterra.

A principios de 2010 desembarcó en las Islas la plataforma petrolífera Ocean Guardian, para iniciar una nueva ronda de perforaciones ilegítimas de pozos en la Cuenca Norte. Aquí se encuentran las mayores reservas descubiertas hasta la fecha.

“A raíz de dicha exploración ilegítima, se habrían confirmado a partir de 2011 descubrimientos promisorios en la Cuenca Norte de las Islas Malvinas, anunciando una de las empresas involucradas su intención de extraer petróleo del área hacia 2016, para lo cual manifestó encontrarse enfocada en encontrar el financiamiento necesario”.

Luego, en enero de este año, llegó a las Islas Malvinas la plataforma Leiv Eiriksson. La misma pretende iniciar un proceso de perforación de pozos en las cuencas al sur y al este de las Islas Malvinas.

No sólo empresas
El variopinto elenco que interviene en “las ilegítimas actividades de exploración de hidrocarburos en la Plataforma Continental Argentina próxima a las Islas Malvinas”, según explica la Chancillería, se compone de la siguiente manera:

En primer lugar, “las Empresas que poseen ilegítimas licencias para la exploración petrolera en la zona”:

  • Falkland Oil and Gas Limited (FOGL)
  • Argos
  • Rockhopper Explorations
  • Desire Petroleum
  • Borders & Southern

Estas empresas actualmente operan en la bolsa del Londres. De aquí, se puede identificar cuales son los inversores que financian a dichas compañías, producto de la participación accionaria que poseen sobre las mismas. Lo cual nos estaría indicando, a su vez, que extraer crudo de las Malvinas representa un importante negocio (desde la óptica de estos actores) debido a las importantes reservas que posee el archipiélago argentino. O, desde la óptica latinoamericana una importante fuente de recursos para el progreso histórico de nuestros pueblos.

Por otro lado “encontramos a las empresas que brindan apoyo logístico a las actividades de exploración y explotación”. Las mismas son: Ocean Rig, Diamond Offshore, Dryships Inc y Agr Group.

Además intervienen las empresas que brindan servicios financieros y de asesoría a las cinco empresas petroleras: bancos, brokers, auditores, servicios jurídicos”.Incluyendo también a los analistas de riesgo, tan en boga en los últimos tiempos de crisis del sistema rentístico financiero a nivel mundial.

Dentro de los bancos que ofrecen financiamiento a las empresas petroleras, encontramos a:

  • Barclays
  • Credit Suisse
  • Standard Charlered
  • Morgan Stanley
  • The Royal Bank

Por otra parte, se encuentran los agentes de bolsa “que sirven de intermediarios para que las empresas puedan colocar sus activos en la bolsa de valores”. Estos son: Merrill Linch, Evolution, Jeferies, Ocean Equities Ltd, Cannacord, entre otros.

Respecto de los analistas que elaboran informes sobre las proyecciones financieras de la empresa, y que a su vez facilitan información sobre factores que puedan tener efectos sobre el rendimiento o el riesgo de la inversión, Timerman sostiene que:“Varias agencias de análisis han minimizado en sus informes el riesgo político y jurídico derivado de la disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido a efectos de promover la capitalización y valorización financiera de las empresas”.

La nomina se compone por las siguientes: Merrill Linch, Goldman Sachs, Brewin Dolphing, Edisson investment research, Royal Bank, entre otros.

Cabe mencionar, por otro lado, que existen empresas que estarían interesadas en participar en las ilegítimas actividades de exploración y explotación petrolera en las Islas Malvinas.

Tales como Amerada Hess, Anadarko, Murphy Oil Corporation, Premier Oil, UK British Petroleum, etc. Lo cual indica que no pocas empresas yanquis se muestran interesadas en invertir en este jugoso negocio, lo que da muestra de la supuesta “neutralidad” que mantiene la Casa Blanca en el conflicto.

Esta estrategia judicial no se limitará a acciones desarrolladas en la República Argentina, también se proyectará al exterior a través de mecanismos de cooperación judicial internacional, recabando información necesaria para las acciones legales, comunicando el inicio de las mismas o implementando medidas cautelares o de ejecución ordenadas por autoridades judiciales argentinas”.

La Cancillería ya remitió notas al Director Ejecutivo de la Bolsa de Valores de Nueva York y al Presidente de la Bolsa de Valores de Londres, informando que dichas compañías se encuentran ilegítimamente realizando tareas de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina, exponiéndose a sanciones administrativas, civiles y penales.

De esta manera, el Estado Nacional busca frenar a aquellas empresas de las que se sirve el Reino Unido para implementar el saqueo de los recursos de la plataforma continental argentina. A la vez, que significa un duro enfrentamiento con los sectores rentístico financieros, sostenidos por los países centrales.

Goldman Sachs socio de Clarín
Un artículo del Forign Policy del 11/2 (http://www.foreignpolicy.com) describe como la banca norteamericana Goldman Sachs creó la crisis alimentaria a partir de la especulación.

Comienza decidiendo: “No culpe del alza de los precios de los alimentos al apetito de los estadounidenses, a los crecientes precios del petróleo o a los cultivos modificados genéticamente. Wall Street tiene la culpa de los precios, que crecen en espiral, de los alimentos”. Y en esto la Goldman Sachs, tiene algo que ver.

Desde 1991, la banca norteamericana, viene interviniendo en el mercado de materias primas y generando importantes dividendos a partir de su especulación. En 1999 consigue que se desregulen los mercados (Comisión de Comercio de Materias Primas y Futuros) y consecuentemente interviene en las bolsas de granos de Chicago, Minneapolis y Kansas City.

De esta manera, se fue abriendo paso y generando “derivados financieros” a los efectos de sobrevaluar precios que no dependían ya de la oferta y la demanda, sino de operaciones de bolsas. Es así, que Goldman Sachs ha ido interviniendo en diversos países del mundo donde ha invertido en la explotación de materias primas para luego especular con ellas en el mercado internacional.

Este mismo y nefasto organismo, es uno de los responsables del actual descalabro financiero en los países centrales además de ser quien introdujo a Grecia, maquillando sus números, en la Unión Europea. Los efectos para Grecia están a la vista y en las calles.

Por su parte, en nuestro país posee el 9% de las acciones del Grupo Clarín. Este hecho nos permite comprender, que siendo Goldman Sachs un principal actor en la explotación de petróleo en las Malvinas, las editoriales de este medio “independiente” a la hora de plantear la cuestión de la soberanía de las Islas, deban responder al pedido de sus socios. Sino, como dice un abogado amigo se produce un “conflicto de intereses”, según quien escribe, el imperialismo y sus socios locales.

La presentación del “plan de acciones legales” representa un acto de defensa táctico frente al avasallamiento de nuestros recursos en Malvinas. A la vez que una maniobra estratégica para seguir sumando adhesiones entre nuestros hermanos latinoamericanos, ya que, pone al descubierto a los enemigos comunes de estas tierras. Entendiendo la defensa de la soberanía como una cuestión latinoamericana.



Hernán Ramón

lunes, 26 de marzo de 2012

EL SALVADOR: DE LA UNIÓN CENTROAMERICANA A LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Guerra Civil, con presencia de la CIA

Las provincias de Centroamérica nacen a la vida independiente el 15 de septiembre de 1821, fecha en la que se emancipan del yugo español. A pesar de un nacimiento común, esta unidad geográfica no tardaría en resquebrajarse, producto de los intereses separatistas de las oligarquías regionales y de las influencias de la diplomacia yanqui.

Si bien Guatemala ejercía un poder centralizador, las oligarquías portuarias que anhelaban comerciar libremente con los países coloniales impedían la concreción de una unión centroamericana, ante lo cual el poder se tornaba constantemente inestable. Ni siquiera esta concesión le cedían los separatistas a don Simón Bolívar, quien había luchado por la unión de toda América Latina, incluyendo obviamente a estas pequeñas provincias.

Guatemala, y por su intermedio el resto de las provincias, fue invitada por Agustín de Urtubide a formar parte del Imperio Mexicano. La anexión se llevó a cabo en 1822. Ante este hecho, hubo quienes se sublevaron negándose a ser parte del poder de Urtubide, como las milicias en San Salvador, pero que prontamente fueron reprimidos por la guardia del Imperio. No obstante en 1823 es destronado Urtubide, y las provincias se declaran nuevamente independientes. Rara ironía de la historia… el Imperio Mexicano que había intentado controlar bajo su dominio las regiones centroamericanas, seria años más tarde despojado de gran parte de su territorio por su vecino del norte.

De esta manera proclamaban la independencia de España, México y de cualquier otra potencia extranjera. A la vez se constituía una federación cuya presidencia estaría en manos de José Arce. Arce buscaría vincular estas tierras a los Estados Unidos y luego enfrentaría a la expresión del ideal bolivariano y de la Federación Centroamericana, Francisco de Morazán.

En 1841 El Salvador se constituía en país independiente. Para este entonces Bolívar y Morazán habían muerto y con ellos la idea de unificación. Sobre las ruinas de la Federación Centroamericana se levantaban con soberbia las nuevas repúblicas, al igual que en el resto de todo el continente.

De cafetaleros, vicepresidentes y gobiernos militares
Durante el periodo pos-independentista, la oligarquía denominada “cafetalera” se fue apropiando de las tierras productivas del país y concentrando las riquezas del mismo. La economía basada en la producción de café se encontraba monopolizada por unas cuantas familias que, a su vez, controlaban el comercio exterior, los bancos, las empresas de servicios públicos y el gobierno, en connivencia con los intereses extranjeros.

La caída del precio del café producto de la crisis del 29, motivo el reclamo por parte de los campesinos, que previamente habían sido despojados de sus tierras, y de las capas más postergadas de la población producto de las condiciones infrahumana en las que vivían.

Hacia los años 30 era necesario frenar a las clases bajas sublevadas y para ello era primordial gobernar con mano dura. En 1931 comienza el periodo de dictaduras cívico-militares en El Salvador que se prolongara hasta principios de los 80.

Pareciera ser que no por capricho de la historia pasan las cosas… Los años treinta estuvieron marcados, en América Latina, por los golpes militares. A las ves que, se produce el posicionamiento de los Estados Unidos como potencia a nivel mundial. El golpe de Estado en El Salvador se da en sintonía con otros en el continente. En la Argentina el Dr. Yrigoyen era depuesto por el General Uriburu. Sabido es que el vicepresidente de Don Hipólito conspiró a favor de los golpistas. En El Salvador fue el propio vicepresidente quien tomó el poder después de haber derrocado el gobierno al que pertenecía. Da la casualidad que los dos vicepresidentes en cuestión eran de apellido Martínez.

La “Guerra del Fútbol”
En 1969 Honduras y El Salvador debían enfrentarse en las eliminatorias para el mundial de México 1970. Sin embargo ambos países trasladaron sus conflictos fuera de la cancha y tiempo después entraron en guerra.

La mal llamada “Guerra del Fútbol” no fue producto de una disputa deportiva, tal como muchos suponen. Por el contrario, se debió a intereses oligárquicos concretos.

Unos 300.000 salvadoreños se encontraron en la necesidad de emigrar a Honduras en busca de trabajo, debido a la caída del precio del café en el mercado internacional.“La emigración salvadoreña se debió a dos factores: el económico y la represión oligárquica. El gran traslado comenzó con la crisis mundial de 1929. Cuando la demanda de café en el mundo disminuyó, así lo hizo la exportación del grano, y por tanto la mano de obra necesitada disminuyó mucho. Como las tierras estaban en pocas manos, los salvadoreños vieron en la emigración la única solución para no morir de hambre”. (1)

A medida de que se fue tensando la relación entre ambos países, el gobierno hondureño comenzó a deportar a los trabajadores de El Salvador, los cuales eran un peligro “social” para el gobierno salvadoreño. “El Salvador fue quien inició la guerra, prefirió el conflicto bélico antes que aceptar de nuevo a esas 300.000 personas, porque se hubiera generado una crisis interna en El Salvador que habría podido sumir en la catástrofe a la oligarquía salvadoreña”. (2)

La guerra duró tan sólo 100 horas, el 18 de julio se declaró un alto el fuego negociado a través de la Organización Estados Americanos. Tras fuertes presiones de la OEA las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de agosto. Los resultados de la guerra fueron más de 2.000 muertos. Otra consecuencia del conflicto fue el reforzamiento de las dictaduras militares de ambos países. (3)

Los EE. UU., el Mercado Común Centroamericano y la OEA
Hacia 1961 El Salvador había suscripto el Tratado General de Integración Económica Centroamericano, el cual da origen al Mercado Común Centroamericano. El mismo era impulsado por el gobierno norteamericano a los efectos de que las empresas yanquis monopolizaran el comercio de la región y explotar la renta de dichos países.

“Primero hay que explicar cómo servía la creación del Mercado Común Centroamericano a los intereses estadounidenses. Políticamente, los estadounidenses aparentaron dejar las decisiones económicas en manos de las oligarquías nacionales. Además, con esto trataban de retardar el crecimiento de los movimientos de liberación que se vigorizaban en todo el istmo y unir a las fuerzas reaccionarias contra el «peligro» comunista. Económicamente hablando, la unión de varios pequeños mercados permite a los monopolios montar fábricas que producen en toda una zona, sin que los productos tengan que pagar aduana”.

“Los gobiernos centroamericanos daban demasiadas facilidades a las inversiones extranjeras con tal de que trajeran industria y «progreso». Pero en realidad, lo único que hacían esas empresas era extraer riquezas, sin pagar impuestos, y sin recontribuir en la economía de los países huéspedes. Las empresas nacionales fueron incapaces de competir con las empresas extranjeras, que eran modernas y estaban bien equipadas y que, además, contaban con millones de dólares de respaldo. Además, el empleo de asalariados fue muy limitado, debido a la moderna tecnología de las empresas extranjeras”. (4)

De esta manera, vemos como los recursos de Centroamérica eran saqueados por las empresas imperialistas. Y aquí, que se encuentra también el verdadero origen de la guerra entre dos países hermanos, llevada a cabo a expensas de los hondureños y salvadoreños por parte de las oligarquías de ambos países, puesto que privilegiaban a las empresas yanquis mientras sometían al hambre y el destierro a la población.

La OEA se mostró como un organismo negociador de la paz y trato de hacer ver que el conflicto fue producto de una explosión demográfica, durante la guerra entre Honduras y El Salvador. Es decir, que legitimó a los gobiernos de facto a costa de no comprometer los intereses que tenían las empresas con estos gobiernos. Con lo cual queda demostrado que la OEA sirvió y sirve como un instrumento al servicio de las relaciones internacionales de los EE. UU. Sobrados son los casos en los que dicho organismo a actuado conforme a los intereses de la Casa Blanca, tal como la expulsión de Cuba en el 69.

“La OEA resultó ser un instrumento idóneo cuando se trata de legalizar un ataque de Estados Unidos a la soberanía de nuestros países, pero totalmente ineficaz si el problema a solucionar es provocado por intereses económicos”. (5)

Del FMLN al ajuste estructural
En los años 70 la seguidilla de fraudes electorales y la delicada situación económica determinó que se sucedieran diversas protestas y huelgas en El Salvador. Lo cual sirvió de caldo de cultivo para que muchos vieran como única salida, para derrocar a los gobiernos fraudulentos, la revolución armada. Así nació el Frente FarabundoMartí para la Liberación Nacional (FMLN).

Esto desencadenó un largo enfrentamiento entre las organizaciones guerrilleras y los gobiernos de entonces que no dudaban, estos últimos, en instaurar en el país los ajustes estructurales dictados por el Consenso de Washington.

El Estado genocida yanqui, que ha intervenido directamente en más de 70 países desde 1945, no permaneció ajeno al conflicto armado. “En 1980 los opositores tomaron las armas y se inició la guerra civil. Oficialmente, la presencia de las fuerzas militares de Estados Unidos se limitaba a actividades de capacitación, pero en realidad los militares y el personal de la CIA jugaron un papel mucho más importante. Alrededor de 20 norteamericanos murieron o fueron heridos en accidentes de avión o helicóptero mientras sobrevolaban las áreas de combate en misiones de reconocimiento y hay muchas otras evidencias sobre la intervención de las fuerzas norteamericanas directamente en el campo de batalla”. (6)

La guerra civil llegaría a su fin casi dos décadas después (92) por medio de las negociaciones de paz. Lo cierto es que a pesar del cese de fuego, la política interna la siguió dictando Estados Unidos y, al igual que en la Argentina se recurrió a la privatización y el endeudamiento para “salir” de la crisis. Los resultados ya los conocemos.

Hoy podemos decir que El Salvador, a pesar de ser un país semicolonial y que aún tiene deudas pendientes, esta retornando a donde dejó en algún momento: la unión con sus hermanos de continente. Lo demuestra el hecho de pertenecer a la CELAC cuyo origen histórico fue justamente el ideario de Bolívar.


Bregamos por una Latinoamérica democráticamente unida, independiente cultural y económicamente y solidaria entre pueblos y países. Por eso confiamos en las palabras de Francisco de Morazán: “LA POSTERIDAD NOS HARA JUSTICIA”.


NOTAS
(1) Eddy E. Jiménez: La guerra no fue de fútbol
(2) Ibid
(4) Eddy E. Jiménez: La guerra no fue de fútbol
(5) Ibid
(6) William Blum: Breve historia de las intervenciones de Estados Unidos desde 1945




Hernán Ramón