lunes, 31 de diciembre de 2012

MONSANTO: LA EMPRESA QUE SUEÑA CAMBIAR EL MUNDO (Parte I)


“Los dueños de los alimentos se convertirán en los dueños del mundo”
José Martí

Con sede en San Luis, Missouri (EE.UU.), Monsanto es una empresa monopólica dedicada a la industria agrícola y farmacéutica, innovadora en el campo de los herbicidas y, más recientemente, de los OMG (Organismos Genéticamente Modificados o, sencillamente, transgénicos). Su especialidad es la “biotecnología”, tema que actualmente suscita diversas polémicas.


Actualmente, sus oficinas de venta operan en más de 100 países y sus plantas de tratamiento de semillas se encuentran presentes a lo largo y ancho del mundo, con presencia en cada uno de los continentes. Dicha corporación, controla la mayor parte de los cultivos transgénicos del planeta (en 2001 representaban el 91% del área total cultivada).

Fundada en 1901, se la considera una de las mayores empresas químicas del siglo XX y, a su vez, una de las industrias más polémicas de la era industrial. Muchos científicos sostienen que en la actualidad, Monsanto esta modificando el mapa genético de la “madre tierra”.

“Las maravillas de la química”; del PCB al Agente Naranja

Monsanto nace como una empresa petroquímica al calor de los acontecimientos mundiales y de las necesidades de EE.UU. Hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, la industria norteamericana dependía de los suministros externos de productos químicos (fundamentalmente de Europa). Frente a la posibilidad de que EE.UU. ingresase a la contienda bélica se hizo presente acabar con esta dependencia y desarrollar este tipo de industrias locales.

En los años 20, Monsanto se convirtió en uno de los principales fabricantes de ácido sulfúrico y de otros productos básicos de la industria química. Sin embargo, uno de sus principales productos desarrollados por la compañía fue el PCB (aceite químico utilizado como aislante en los transformadores eléctricos), dicho producto fue comercializado durante 50 años por la empresa.

En el transcurso de los años 60, los compuestos de la cada vez más numerosa familia de los PCBs de Monsanto fueron también usados como lubricantes, líquidos hidráulicos, aceites lubricantes de herramientas, revestimientos impermeables y selladores líquidos. Las pruebas de los efectos tóxicos de los PCBs se remontan a los años 30.

El Washington Post, publicó una nota el 1 de enero del 2002, donde hacía públicos unos documentos internos de la empresa que habían sido sustraídos por un empleado de la compañía, en el mismo comenta que: “miles  de páginas de documentos de Monsanto - muchas blasonadas con advertencias tales como ‘CONFIDENCIAL: Destruir luego de leer` - muestran que, durante décadas, el gigante corporativo ocultó lo que hizo y lo que sabía” (1), pero ¿Qué es lo que sabia? Básicamente, que era un químico tóxico que producía cáncer.

“Monsanto disfrutó lucrativamente de cuatro décadas de monopolio en la producción de PCB en los Estados Unidos, y luchó para proteger a ese monopolio mucho después de PCBs fueron confirmados como contaminante global. ´No podemos darnos el lujo de perder un dólar de los negocios`, concluyó un memorando interno” (2).

Finalmente los PCBs, comercializados a nivel mundial, fueron prohibidos en los 80.

La guerra de Vietnam, fue pionera en el uso de armas químicas (aspecto en el que innovó el ejército norteamericano) y contó con la participación de Monsanto. El herbicida conocido como Agente Naranja, que fue usado por las fuerzas militares de los EE.UU. para defoliar los ecosistemas de selva tropical de Vietnam a los efectos de que los vietnamitas no encontraran refugios, tenía concentraciones de dioxina muchas veces superiores al producido por Dow Chemical, el otro gran productor del defoliante. Esto convirtió a Monsanto en el principal acusado en la demanda interpuesta por veteranos de la guerra del Vietnam, que experimentaron un conjunto de síntomas de debilidad atribuibles a la exposición al Agente Naranja. Por su parte, el país invadido por los norteamericanos aún padece las secuelas del potente químico.

“En Vietnam hay zonas enteras en las que se ha prohibido cultivar o que son de acceso prohibido, son los hots spots. Estos ‘puntos calientes’ suelen ser antiguas bases militares estadounidenses que se extendían por superficies considerables –auténticas ciudades– en las que se almacenaba el agente naranja antes de trasvasarlo a los aviones o a aparatos terrestres, y cuyos alrededores eran ampliamente defoliados por razones evidentes de seguridad”, señala André Bouny autor de “Agente naranja - Apocalipsis Vietnam”. La Asamblea General de Vietnam, presentó un informe recientemente donde sostiene que actualmente cuatro millones de personas se encuentran contaminadas. Además de los casi 5 millones que murieron durante la guerra bajo los efectos del famoso “Agente Naranja” (3).

En un comercial de la empresa, en los años 70, decían que “la química hace maravillas” y que “Monsanto trae esas maravillas para Ud.”. Habría que preguntar en Vietnam.

Roundup “el producto estrella” y el Aspartamo

Roundup es el herbicida más vendido del mundo, fue lanzado al mercado en 1974 por Monsanto, el cual publicitaba el producto como “biodegradable”, “seguro” y “bueno para el entorno”, sin embargo nada de eso resultó ser verdad.

En 1997, Monsanto respondió a cinco años de quejas del fiscal general del estado de Nueva York de que sus anuncios del Roundup eran engañosos, por lo cual debió cambiar sus anuncios en el sentido de borrar las referencias anteriores del herbicida. Se comprobó que lejos de ser degradable, este producto permanece durante mucho tiempo en la superficie en que es esparcido.

Este herbicida contiene Glisofato, un químico que según el profesor Robert Belle induce el cáncer en los humanos. Sin embargo, dicho producto no ha sido prohibido ¿Por qué? Se ha ocultado su toxicidad para no afectar el desarrollo de los transgénicos.

Los productos farmacéuticos de Monsanto tienen también un historial inquietante. El producto estrella de la compañía farmacéutica GD Searle, subsidiaria de Monsanto, es el edulcorante artificial "aspartame", vendido bajo los nombres comerciales de Nutrasweet y Equal. En 1981, cuatro años antes de que Monsanto comprase Searle, un comité consultivo de la FDA (Food Drug Administration) compuesto por tres científicos independientes, confirmó informes que habían estado circulando desde hacía ocho años, y que afirmaban que "el aspartame podría inducir tumores cerebrales”.

Un estudio de 1996 publicado en la revista científica Journal of Neuropathology and Experimental Neurology, relacionó el aspartame con un incremento súbito de cánceres cerebrales a poco de introducirse la substancia. El Dr. Erik Millstone, de la Unidad de Investigación sobre Política Científica de la Universidad de Sussex (Inglaterra), cita una serie de informes de los años 80, que relacionan el aspartame con un conjunto amplio de reacciones adversas en consumidores sensibles, incluyendo dolores de cabeza, visión borrosa, entumecimiento, pérdida de audición, espasmos musculares y ataques inducidos de tipo epiléptico, entre otras muchas (4).


miércoles, 19 de diciembre de 2012

EL ESTADO AUTÓNOMO PALESTINO FRENTE AL ESTADO EXPANSIONISTA ISRAELÍ


“Vine aquí con un mensaje de un pueblo valiente y orgulloso: ‘Palestina está renaciendo’, este es mi mensaje. Que todos los pueblos del mundo apoyen al pueblo de Palestina conforme avanza decididamente hacia su cita con la historia, la libertad y la independencia ahora mismo, y ojalá no tengamos que esperar mucho”(Mahmoud Abbas).



Hacia finales de 1945 y una vez concluida la II Guerra Mundial (1)  se conforma un nuevo reacomodamiento de fuerzas a nivel mundial que determina un nuevo “orden”. En este marco, el 24 de octubre de ese año se crea la Organización de Naciones Unidas, con el objeto de “crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional (…) promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad” (2). Una especie de “gobierno del mundo”, que surge al calor de las potencias triunfantes para que arbitrase las relaciones de los distintos estados a los efectos de evitar futuros conflictos armados como solución a la disputa de intereses.

No obstante, los hechos determinaron que este nuevo organismo al igual que otros (Banco Mundial -1944, FMI - 1945) funcionaran como herramientas al servicio de aquellas potencias, principalmente de EE.UU., para extender su influencia al resto del mundo.

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, aprobó la Resolución 181, la cual recomendaba un plan para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, que se encontraba en esos momentos bajo administración británica. El plan de la ONU consistía en partir el Mandato británico en dos Estados, uno judío y otro árabe.  Lo cual determinó que al poco tiempo se crease el Estado sionista israelí, que poco a poco se expandiría de los márgenes trazados por Naciones Unidas, y que recibió por parte de la comunidad internacional el reconocimiento como nuevo Estado en 1948. Esto tuvo como consecuencia la resistencia palestina que se negaba a aceptar la imposición internacional de dividir el territorio que consideraban propio, lo cual le valió el no reconocimiento como Estado, y daría inicio a la guerra árabe-israelí de 1948 y los sucesivos enfrentamientos entre árabes y judíos que se mantienen hasta la actualidad.

El objetivo trazado por Washington fue y es el de contar con un aliado que le permita controlar la región de Oriente Medio. Israel se convirtió en el representante de la democracia occidental en la región y la punta de lanza de los intereses imperiales de EE.UU. Para ese entonces el mundo comenzaba a transitar la unipolaridad de la mano del american wife of live.

Cambio de las relaciones de fuerza ¿Hacia un mundo multipolar?
La reconocida publicación francesa Le Mond Diplomatique, en su edición especial mayo-junio, titula: “El fin del primer mundo”. De esta manera, sostienen sus especialistas, que el mundo avanza inexorablemente hacia la multipolaridad ante la caída del poderío que ostentaba hasta hace pocos años los Estados Unidos. Más complejo aún, por esto de que en política el poder carece del vacío, aclaran que China, al igual que otros países emergentes (Rusia, Brasil, India, Turquía, Sudáfrica), empiezan a ocupar los espacios cedidos por el gigante del norte, hoy sumido en una profunda crisis (3).

La crisis rentístico financiera que estalló en 2008 determinó el inicio de un nuevo ciclo, no sabemos cual. De lo que estamos seguros es de la ruptura de los cinco monopolios de los que habla Samir Amín y del surgimiento de nuevas relaciones de poder. Actualmente ya no hegemoniza, Norteamérica, la escena mundial como en otros tiempos.

Esto ha determinado, frente al nuevo escenario, que pese a las presiones y amenazas de Washington y Tel Aviv, las Naciones Unidas reconocieran a Palestina como miembro observador, es decir, como Estado que participa en calidad de observador no miembro.

En una votación histórica de la Asamblea General, la resolución impulsada por el líder palestino, Mahmud Abbas, contó con 138 votos a favor, nueve en contra y 41 abstenciones.

“Palestina contó con el apoyo de regiones enteras como América del Sur, de las grandes potencias emergentes (China, India, Rusia, Brasil) y de importantes países europeos encabezados por Francia. Por contraste, la posición israelí en contra del reconocimiento, si bien generó un fuerte apoyo de Estados Unidos, quedó prácticamente reducida a un puñado de países” (4). Esto muestra a las claras lo descripto anteriormente.

Esta votación se da en momento crucial en las negociaciones entre Israel y Palestina para levantar el bloqueo en la Franja de Gaza y frenar las colonizaciones en Cisjordania. “La aceptación del Estado palestino implica la aceptación del territorio palestino. Por ende, ya no se podrá hablar tan fácilmente de “territorio en disputa”, como rutinariamente hace el gobierno israelí al referirse a Cisjordania y el este de Jerusalén en los foros internacionales. A partir de ahora, para la ONU, Cisjordania y el este de Jerusalén son ‘territorio ocupado’ ” (5).

El Estado expansionista
El gobierno israelí, a cargo del genocida Netanyahu, se encuentra alarmado al saber que Palestina, como Estado observador de la ONU, puede llevar las acciones militares israelíes a la Corte Penal Internacional para pedir su juzgamiento como crímenes de lesa humanidad. Algo similar alarmaba a los altos mandos nazis cuando veían acercarse el final de la guerra y la derrota del eje, ya que serían juzgados por los crímenes realizados al pueblo judío ¿Casualidad? No. ¡Vaya ironía del destino!

“Es fatigoso reiterarlo, pero el terrorismo ideológico que prima en torno del problema obliga a hacerlo: no cuestionamos la existencia de Israel, entendemos plenamente la huida hacia adelante de los judíos europeos ante la bestialidad del antisemitismo y del nazismo y su épica búsqueda de un hogar nacional. El problema consiste en que esa legítima aspiración se complicó con los resabios del colonialismo decimonónico y su carga de racismo respecto de los pueblos considerados inferiores. Esa mezcla resultó ideal para contribuir al diseño de un mundo árabe balcanizado, sometido a la férula de occidente y combatido en todos sus intentos por darse una revolución nacional que lo modernizase y lo hiciera dueño de su riqueza energética, implacablemente saqueada por las potencias colonialistas” (6).

En este sentido, luego de la votación en la ONU, el Estado sionista ha decidido tomar represalias y desconocer lo manifestado por la comunidad internacional. El gobierno israelí anunció que construirá 3.000 viviendas más en colonias judías de Jerusalén oriental y Cisjordania, lo cual viola la soberanía territorial palestina, una vez más, a pesar de que los Acuerdos de Oslo (1993) le prohíben este tipo de medidas unilaterales.

“No importa cuántas manos se levanten contra nosotros”, dijo Netanyahu sobre la votación de la ONU, “no hay poder sobre la tierra que me haga renunciar a la seguridad de Israel”, que ocupa Cisjordania y Jerusalén Este desde 1967.

Ya en noviembre de 2011, tras el acceso de Palestina al estatuto de miembro integral de la Unesco, Israel también había acelerado la construcción en las colonias de Cisjordania, a la vez que su aliado yanqui retiraba el financiamiento al organismo a modo de protesta.

A esto, también se le suma, el anuncio hecho por el gobierno israelí de llevar adelante una sanción económica a los palestinos. “Israel ha decidido confiscar cerca de 92 millones de euros, correspondientes a la cuota mensual que transfiere a los palestinos en concepto de impuestos recaudados y que el Gobierno de Ramala utiliza para pagar salarios de los funcionarios. Esta suma resulta crucial para el funcionamiento de la débil economía palestina” (7)Lo cual ha suscitado la protesta de varios países, incluso de algunos otrora aliados de Israel.

Decía un clásico, que frente a la opresión de los países imperialistas (y expansionistas) los países de la periferia encuentran en el Estado su principal arma de defensa para proteger su soberanía, tanto económica como territorial. Celebramos  el reconocimiento hecho al Estado palestino y nos solidarizamos con la causa de su pueblo, a la vez que condenamos el flagelo llevado adelante por el Estado genocida israelí a cientos de civiles.



Notas al pie de página:
(1) Entendemos que es una continuación de la primera. Una misma guerra con un lapso donde no existen combates bélicos, cuyo origen era el reparto del mundo por parte de las principales potencias.

(2) Preámbulo de la Carta de Naciones Unidas.

(3) Ver: “La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser”,http://rinacional.com.ar/.


(5) Ibíd.





Hernán Ramón


lunes, 3 de diciembre de 2012

CUBA: CÉSPEDES, MARTÍ Y CASTRO EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA


Esta es una nota de una serie de documentos y trabajos que le estamos presentando al lector con el correr de los días, sobre la importancia de la CELAC.
Pretendemos desde aquí, poner sobre el tapete aquellas tradiciones político-socio-históricas que nos unen con el resto del continente y resaltar la importancia de este organismo que excluye al principal opresor de estos pueblos libres, EE.UU. Y exponer una serie de notas referidas a cada país integrante del mismo. 
“Somos un país porque fracasamos en integrar una Nación” decía Ramos, la historia 200 años después nos da revancha.


La isla de Cuba si bien fue conquistada por la corona española, durante algún tiempo fue, también, parte del sistema colonial británico que introdujo “el comercio libre, la lectura de Adam Smith y la masonería”[1]. Luego de un tratado, en 1763, la isla regresó a manos de los españoles.



Por ese entonces Cuba era un importante emporio azucarero y un gran importador de mano de obra esclava, fundamentalmente de África y América del Norte. Los 147.000 esclavos representaban algo así como 11 millones de libras esterlinas. Es por esto que los hacendados criollos de entonces no se involucraron cuando estallaron las guerras de la Independencia por miedo a perder en una aventura revolucionaria su importante capital, es decir, preferían seguir siendo parte de España.

Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar[2].

Cuba atravesó gran parte del siglo XIX “entre los españoles, los ingleses y los norteamericanos”, estos últimos miraban con celo dicha factoría española, “de un lado, y del otro, la codicia de los hacendados criollos, a la vez ilustrados y esclavistas”[3].

En 1868 un grupo de estancieros comandados por Carlos Manuel de Céspedes se levantaron contra España reclamando la Independencia de Cuba. Céspedes pertenecía a los hacendados del sur, los cuales eran más pobres que sus parientes del norte, los azucareros. Si bien lograron movilizar a unos 10.000 hombres en contra de la corona, entre negros y criollos, el movimiento fracasó.

Recién treinta años más tarde un nuevo levantamiento se alzaría en contra de España. José Martí, poeta y soldado, comandaría las fuerzas populares hasta su muerte en la batalla. El español Weyler sería enviado a la isla para sofocar a los rebeldes. Este, a quien apodaban el “Carnicero”, masacró a cientos de cubanos, propio del estado de descomposición del Imperio español, no fue más que un acto de debilidad ya que para ello debió desembarcar con 14.000 españoles para reprimir a unos cientos de rebeldes. Poco tiempo después el moribundo Imperio español emprendía su definitiva retirada.

Un imperio terminaba, y otro ocupaba su lugar en la isla. Luego de su independencia, además de las disputas internas, Cuba debió soportar la infección de diversos diplomáticos norteamericanos en su gobierno. Al no cesar las disputas entre distintos bandos de cipayos que alternaban en el gobierno, se originó la famosa Enmienda Platt, o sea, la intervención directa política y militar de EE.UU. “De este modo, el ministro de guerra norteamericano, Taft, se proclamó a sí mismo gobernador general de la República de Cuba en 1906, siendo sucedido en tal cargo por Charles E. Magoon”[4]. William Taft, luego sería presidente de Estados Unidos.

En ese entonces no existía ejército en Cuba, Magoon tuvo la particularidad de fundarlo, claro que un ejército típico de un protectorado y a la medida de un ejército de ocupación norteamericano. De este saldría Batista años más tarde.

Una vez retiradas las fuerzas estadounidenses, los gobiernos cubanos sucesivos estuvieron sometidos al poder de veto del embajador yanqui.

Fidel, de Sierra Maestra a amigo de Chávez
Durante los años 30 la crisis mundial impactó directamente sobre toda América Latina, debido a la brusca caída del precio de las materias primas en los mercados internacionales, lo cual lógicamente afecto la economía monoproductora de Cuba. Esto provocó el empobrecimiento de la pequeña burguesía, las capas medias y de los intelectuales vinculados a la universidad, los cuales se embanderaron en consignas nacionalistas anti-norteamericanas. Al caer el gobierno del entonces presidente Machado (1933), toma el control del mismo Fulgencio Batista.

Tanto Batista como su ejército pintaban de cuerpo entero a la sociedad cubana, amalgamada por la Enmienda Platt. Existía una importante clase media urbana propietaria de la tierra vinculada a una burguesía comercial portuaria, ambas ligadas a una pequeña burguesía profesional (abogados, contadores, técnicos, etc.). Todos ellos gozaban de las riquezas de una economía agroexportadora vinculada a los mercados internacionales y, a su vez, de los servicios que ofrecía La Habana, esa ciudad de turistas y apostadores. Sin embargo, el resto de la sociedad cubana se encontraba presa de esto.

Durante los años 50 el régimen policial en descomposición de Batista, regado de corrupción, ineptitud y amoralidad, comenzó a ser algo molesto para ciertos sectores acomodados de la sociedad, particularmente la clase media que veía sobresaltada su vida cotidiana por los atropellos de estos uniformados. En este cuadro emerge Fidel Castro, “líder estudiantil, hijo de terratenientes, resuelto luchador político y antiguo candidato a diputado por el Partido Ortodoxo de Eduardo Chibás”[5].

Luego del asalto al cuartel de la Moncada, Fidel se internó junto a un grupo de guerrilleros, entre los que se encontraba Ernesto “el che” Guevara, en Sierra Maestra para organizar la guerrilla que mantendría sin descanso al ejército de Batista. El 1 de enero de 1959 el hasta entonces presidente, junto a un puñado de seguidores abandona La Habana y el gobierno de Cuba. La Revolución Cubana con Fidel a la cabeza había triunfado.

“La Revolución cubana no sólo triunfó por la decisión revolucionaria de Fidel Castro sino ante todo por la descomposición general de la sociedad semicolonial cubana, la naturaleza policial de las fuerzas de Batista y el apoyo de la prensa norteamericana”[6], que encontraba en los abusos de Batista un impedimento para que existiese un país donde desarrollar buenos negocios. Ironías de la vida, el 2 de enero de 1959, el New York Times debió cambiar su tapa producto de una gran desilusión, el hecho de que Fidel no fuese de esos que se suben al caballo por la izquierda y se bajan por la derecha sino que mantuviese su postura y su gran estatura política.

Actualmente Cuba, a pesar de seguir padeciendo el nefasto embargo económico impuesto ilegítimamente por EE.UU., “prevé superar la tasa de crecimiento económico de 3,4% prevista para 2012, gracias a un conjunto de inversiones estratégicas”[7], además “en política de salud, Cuba muestra un índice de mortalidad infantil menor de 6 por cada mil nacidos vivos en su primer año de vida (…) se encamina a menos de 5 y tal vez a menos de 4 en un futuro no lejano, para ocupar el primer lugar del continente”[8].

Mientras tanto, a los 86 años, luego de haber delegado el gobierno de Cuba en su hermano Raúl Castro, Fidel sigue manteniendo su incansable espíritu luchador. Este excepcional político de América Latina mantiene su “frente de batalla” a través de sus Reflexiones:

“Chávez, un militar venezolano de humilde origen, irrumpe en la vida política de Venezuela inspirado en las ideas del libertador de América (…) En el escenario de Venezuela se libra hoy un gran combate. Los enemigos internos y externos de la revolución prefieren el caos (…) Todo nos une más que a Europa o a los propios Estados Unidos, excepto la falta de independencia que nos han impuesto durante 200 años”[9].




[1] RAMOS, Jorge Abelardo, Historia de la Nación Latinoamericana, Ed. Peña Lillo, 2011, CABA.

[2] MARTÍ, José, Nuestra América, http://www.agendadereflexion.com.ar

[3] Ibíd.

[4] Ibíd.

[5] Ibíd.

[6] Ibíd.


[8] RAMONET, Ignacio, Fidel Castro Biografía a dos voces, Ed. Debate, 2006, Bs. As.




Hernán Ramón

viernes, 30 de noviembre de 2012

EL ESTADO SIONISTA ASESINO Y EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ


“Apoyamos plenamente el derecho de Israel a defenderse”
Barak Obama

La nueva escalada de violencia en Gaza pareciera una repetición constante de una historia de nunca acabar. Mientras se escriben estas líneas las autoridades palestinas ya contabilizan el flagelo de dos centenares de víctimas, en su mayoría civiles.



Mientras los medios concentrados de la información intentan presentar esta nueva escalada bélica como una respuesta de Israel a continuos ataques por parte de Hamas (grupo que controla la Franja de Gaza) a la población civil del sur israelí, muchos advierten que el Estado sionista utilizó esta excusa para atacar en persecución de otros intereses que van más allá de proteger a su población.

La denominada “Primavera Árabe” produjo importantes cambios en Oriente Medio. Este proceso fue presentado como la movilización de las capas populares y medias de la población en contra de los sistemas de gobiernos autocráticos que terminó con muchos de ellos; pero ocultan que no fue un proceso homogéneo e igual para estos países. Inclusive, no hay un factor común en varios casos. Lo que se produjo, en realidad, fue por obra y gracia de la intervención de los países centrales (EE UU más la OTAN) que en estos países desató las guerras civiles.

En el caso de Egipto o Túnez, las capas medias y bajas se hartaron  de que sus gobiernos (como los argentinos en 2001) entregaran su país a sus socios norteamericanos a costa de su pueblo. Y cuando los alimentos se alcanzaron un costo inaceptable, estalló el modelo, a golpes de la movilización popular.

En otros casos (Libia, Siria, Irán) la intervención extranjera estuvo -y está- destinada a voltear a gobiernos populares, a través de la provisión de armas y asesores a grupos opositores, o invadiendo y bombardeando el territorio, a los efectos de colocar gobiernos afines que les permitan apropiarse de sus recursos (particularmente petróleo).

Esto ha llevado a un reacomodamiento de las relaciones de fuerzas en la región.

Tras la nueva intervención militar terrorista por parte de Israel, las voces en contra de este flagelo contra el pueblo árabe palestino son mayoritarias, tanto en la región como en Latinoamérica y Asia; en tanto el respaldo de Israel son los países centrales como Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra.

“Repetir la ofensiva "Plomo Fundido" de 2008/2009 en el contexto de la actual situación del mundo árabe significaría correr un riesgo sin parangón. Por entonces, en los encarnizados combates murieron al menos 1.400 palestinos del enclave, en su mayor parte civiles. "Lo que en el pasado estaba permitido, ahora está prohibido por la evolución de los acontecimientos en el mundo árabe", advirtió el ministro de Exteriores tunecino, Rafik Abdel Salam, al visitar la ciudad de Gaza en gesto de solidaridad”.

Netanyahu, a cargo del Estado sionista, se encuentra a pocas semanas de las elecciones y confía en que esta guerra pueda beneficiarlo electoralmente ya que -según observadores- no cuenta con suficiente apoyo para renovar su mandato. Debe poner punto final a los ataques que en los últimos meses han ido in crescendo en las ciudades israelíes pero, ¿quién ha estado bombardeando el sur del país?


“No obstante, existen dudas de que su decisión de atacar frontalmente a Hamas, agrupación que controla la Franja de Gaza, sea la correcta. En los últimos meses, el propio gobierno de Jerusalén admitió que los cohetes eran lanzados por pequeñas agrupaciones disidentes o insurgentes como la Yihad Islámica o los salafistas. Hamas observaba a lo sumo estas acciones sin intervenir.

El ex embajador de Alemania en Israel Avi Primor coincide en que no fue Hamas la agrupación que desató la violencia. Según el diplomático, los responsables son 'agrupaciones fundamentalistas extremistas' que luchan por el poder en la Franja.


Al parecer Hamas llevaba adelante negociaciones secretas con Israel por un alto el fuego a largo plazo, y lo hacía junto con el jefe de su brazo armado, el palestino Ahmed Yaabari, que murió esta semana en una ejecución selectiva de Israel”.


Lo que sostiene el activista en favor de la paz israelí Gershon Baskin en conversación con DPA es que “El día en que mataron a Yaabari, la conducción de Hamas recibió desde Israel un borrador de acuerdo. Se esperaba que respondiera esa misma noche”.

Ante esto, vemos de que manera la prensa internacional a estado manipulando los sucesos y justificando la “defensa israelí” frente a los supuestos ataques de Hamas.

El diario El País de España se lamenta de los sucesos, no por la pérdida de vidas inocentes por supuesto, sino porque se deja de lado “la guerra civil de dimensiones regionales en Siria, donde El Assad puede aprovechar la distracción para dar un giro más a la represión” (Editorial del 18/11). Según esta línea, los esfuerzos se deberían concentrar en eliminar a este último y luego avanzar al siguiente nivel (¿Irán?) Sin embargo, no menciona el hecho de que esta supuesta guerra civil cuente con otros elementos.

Eric Margolis, columnista de Information Clearing House (25/03), sostiene que“Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y algunos aliados árabes conservadores financiaron y armaron la rebelión siria desde comienzos de 2011” (…) “algunos medios de comunicación de EEUU, Gran Bretaña y Europa representan la guerra civil en Siria como un simple juego apasionado que en Damasco enfrenta al régimen ‘malvado’ de Assad contra manifestantes democráticos, en su mayoría desarmados. Recientemente vimos en Libia esta misma información engañosa, unidimensional, que fue diseñado para apoyar la intervención extranjera” (…) “armas y municiones están fluyendo a los rebeldes de Siria a través de Jordania y el Líbano. Grupos de extrema derecha del Líbano, financiados por las potencias occidentales, árabes conservadores e Israel, están jugando un papel clave en la infiltración de hombres armados y de armas por el norte de Siria”.

Mientras el Estado genocida de Israel juega sus fichas para extender su dominación en la región, eliminando enemigos mediante operaciones terroristas que cuestan la vida de cientos de palestinos inocentes, en tanto busca menguar la influencia iraní en Oriente Medio; por su parte y sin intranquilizarse, el reelecto Nobel de la Paz justifica la hazaña.


FUENTES:
-          DPA
-          Le Monde
-          El mundo


Hernán Ramón



domingo, 11 de noviembre de 2012

TRANSFERENCIA DE RENTA, BANCOS Y PARAÍSOS FISCALES, LOS PILARES DEL ACTUAL SISTEMA


"Evitar los impuestos es el único esfuerzo intelectual que tiene recompensa”
John Maynard Keynes

La crisis actual por la que atraviesa el sistema rentístico-financiero a escala global, ha puesto de manifiesto en los últimos años de qué manera funciona el aceitado mecanismo utilizado por la rosca financiera mundial para transferir riquezas desde la periferia hacia el centro.



Estudios recientes, demuestran las importantes cifras que manejan aquellos que evaden y luego depositan sus abultadas ganancias en paraísos fiscales. El Tax Justice Network –TJN- en un reciente informe, demuestra la importancia que tienen estos “paraísos” en la estafa millonaria mundial, la cual es llevada a cabo fundamentalmente por bancos, empresas multinacionales, etc. Sostiene “que el monto de fondos de la riqueza privada que se encuentra invertido en más de 80 jurisdicciones offshore (extraterritoriales) -donde las cuentas se manejan bajo reserva y prácticamente libre de impuestos-, fluctúa entre 21 y 32 billones de dólares (o sea, millones de millones)”[1], cifra que considera conservadora.

Esta millonaria suma, como señala el Informe[2], proviene en su mayoría de países periféricos cuyas economías se verían sumamente beneficiadas de no ser esquilmadas por estos señores. “De este total, alrededor de un tercio, esto es entre7,3 9,3 billones de dólares, provendría de 139 países de bajo o mediano ingreso. Es más, el 61% de este monto corresponde a un grupo de solo 10 países, que incluye a Brasil, México, Venezuela y Argentina. Se trata principalmente de rentas financieras acumuladas desde los años 70 por las élites privadas de estos países, y que no se han registrado en sus países de origen”[3].

La transferencia, en el caso de la Argentina, es llevada a cabo por los sectores concentrados locales y por las multinacionales que operan en nuestro territorio. Es decir, el trabajo y esfuerzo de millones de argentinos va a parar a las Bahamas, Islas Caimán, etc. Frente a esto celebramos el hecho de que el Gobierno Nacional haya cortado parte del chorro que se filtra al exterior, mediante medidas tales como: obligación de liquidar en el país divisas a petroleras y mineras, expropiación de YPF a Repsol (quien giraba todas sus utilidades al exterior y sometía a la emblemática empresa a una desinversión constante), restricción a la compra de dólares, etc.

Siguiendo con el informe, el estudio demuestra que gran parte de estos países, como la Argentina, considerados deudores, en realidad serían prestamistas netos, si estos recursos no se hubiesen sustraído de su sistema financiero. “En efecto, los 139 países mencionados, registraban una deuda externa bruta agregada de US$ 4,08 billones en 2010. Al restar las reservas en el exterior de estos países, invertidas mayoritariamente en valores en el Primer Mundo, se constata que su deuda externa neta agregada suma una cifra negativa de US$ 2,8 billones para 2010. De allí se concluye que, si a ello se suman los recursos desviados al sistema offshore, estos países supuestamente endeudados, no tienen nada de deudores: son prestamistas netos, del tenor de $10,1 a $13,1 billones[4].

“La pérdida en términos tributarios es también enorme: teniendo en cuenta las ganancias no declaradas que han generado estas inversiones offshore desde 1970, la pérdida en los últimos 40 años podría alcanzar alrededor de US$ 3,7 billones, estima el estudio”. Si hacemos una cuenta de lo que le corresponde a la Argentina, haciendo un cálculo general sobre los 139 países, la evasión rondaría los 27.000 millones de dólares. Hoy, si nuestro país volcase dicha cifra al circuito productivo, la Argentina sería muy distinta.

En este sentido, podemos observar en un estudio realizado por la institución inglesa Christian Aid, la cual ha determinado que: “los países en desarrollo pierden anualmente 160.000 millones de dólares en recaudación debido a la evasión de las transnacionales. Este monto, que es superior a lo destinado a la Ayuda Oficial al Desarrollo global, tiene un gran impacto sobre la población puesto que, de ser usado para atender servicios de salud, podría salvar la vida de 350 mil niños”[5].

Por otro lado, uno de los principales mecanismos utilizados por las multinacionales son los acuerdos de inversión extranjera, mejor conocidos como inversión extranjera directa (IED), cuyo principal promotor ha sido el Estado norteamericano. “La mayoría de acuerdos de inversión extranjera –incluidos los TLCs- se acompañan de acuerdos de doble imposición. Estos acuerdos generalmente prevén que los inversionistas extranjeros puedan tributar en su país de origen, y no en el país que les provee los recursos, mano de obra, servicios, etc. con los cuales realizan sus ganancias. Muchas veces, mediante subterfugios como la subfacturación de exportaciones o la sobrefacturación de importaciones, estas empresas terminan sin pagar en ninguno de los dos países: o sea, se produce una doble evasión, y estas rentas se desvían hacia los paraísos fiscales”[6].

En nuestro caso, la AFIP ha detectado las maniobras (triangulaciones comerciales nocivas) por parte de la cerealera multinacional Cargill y la aceitera Bunge, para defraudar al Estado en algo así como 1.400 millones de pesos[7].

Sin embargo, los más beneficiados en este esquema han sido y son los bancos, a la sazón principales responsables de la actual crisis financiera internacional, “se benefician enormemente de este flujo de capitales hacia sus instituciones financieras: del City Bank en Nueva York a City Bank Cayman Islands; o del Morgan Bank a Morgan Panamá, por ejemplo”[8].

El traslado de los fondos hacia los paraísos fiscales en todos los casos ha sido realizado con asistencia de la banca internacional. Según el informe[9], los tres bancos privados que manejaron la mayor cantidad de los fondos offshore son UBS, Credit Suisse y Goldman Sachs, ¿Le suena estos nombres?

Frente al saqueo internacional llevado a cabo por estas instituciones financieras y comerciales, se hace necesario rediscutir en nuestro país algunos temas claves para evitar estar en la lista que señalábamos al principio. Se torna fundamental para la profundización del actual modelo económico argentino reformar la Ley de Inversiones Extranjeras, la actual Ley de Entidades Financieras, la Ley de Inversiones Mineras y dar por tierra definitivamente con la Ley de Convertibilidad y plasmar este proceso en una nueva Constitución Nacional, seguido de un proceso de reformas de las constituciones provinciales.

Todo esto como condición necesaria para despojarnos del marco jurídico implantado en nuestro país a partir del 1976 en adelante, que poco tiene que ver con la Argentina de los últimos años.



[1] Sally Burch, Los paraísos fiscales y la fuga de capitales, http://alainet.org/active/59232
[2] James S. Henry, The Price of Off-shore Revisited, Tax Justice Network, Julio 2012. http://tjn-usa.org/storage/documents/Price_of_Offshore_Revisited_72612.docx
[3] Sally Burch, Los paraísos fiscales y la fuga de capitales, http://alainet.org/active/59232
[4] Ibíd.
[6] Sally Burch, Nota citada.
[7] Galand Pablo, Cargill y Bunge son la punta del iceberg de la evasión fiscal,http://sur.infonews.com/notas/cargill-y-bunge-son-la-punta-del-iceberg-de-la-evasion-fiscal
[8] David Spencer, entrevista con la Agencia periodistica ALAI.





Hernán Ramón