jueves, 26 de diciembre de 2013

Caída de reservas en el Central: posibles causas


Caída de reservas en el Central: posibles causas
Ha sido este el tema al que mayor atención han puesto los medios de comunicación en las últimas semanas. Al igual que de numerosos economistas, analistas financieros y opinólogos de diverso tipo. Las recetas para corregir el problema pueden diferir  (así como la explicación de las causas) pero se coincide en que la coyuntura argentina está mostrando ciertas dificultades: la caída de reservas del Banco Central.  La misma se debe resolver ya que influye en la marcha inmediata de la economía.
Esta semana, las reservas del Banco Central, que comenzaron el año en U$S 43.278 millones, perforaron el piso de los U$S 33.000 millones tras haber bajado más de 10.000 millones de dólares en lo que va de 2013. Uno de los principales logros económicos de Argentina, luego del default, fue el constante aumento de sus reservas internacionales que, gracias al crecimiento económico, llegaron a superar los US$52.000 millones a comienzos de 2011.
La merma de las reservas internacionales (RIs), atiende a diversas causas. Mencionamos las de mayor relevancia, dejando algunos fuera de consideración por razones de espacio y de claridad expositiva.
“La caída de las reservas es el principal problema de la economía en la actualidad. En la sostenibilidad del proceso económico, la merma de las reservas es el principal riesgo”, sostuvo el economista Andrés Asiain integrante de la Cátedra Nacional de Economía “Arturo Jauretche”.
Asiain marca como una de las principales causas en el drenaje de las reservas de la autoridad monetaria al déficit energético y de otros sectores, como el automotriz y el electrónico. Éstos necesitan dólares para pagar compras en el extranjero.
Siguiendo con su análisis agrega que si en el mediano término el gobierno de Cristina logra transformar la dinámica de la industria hidrocarburífera, (de la mano de un incremento en la producción doméstica), los sectores automotriz y electrónico, es posible “aliviar” el goteo de las reservas e incluso revertir del drenaje.
El déficit del sector energético en 2013 fue de US$ 6800 millones, de allí la importancia de recuperar la soberanía energética y el autoabastecimiento. En este sentido,  continúa el ingreso de dólares correspondiente a la inversión comprometida por la petrolera Chevron tras el acuerdo suscripto con YPF. Sumándose también nuevos acuerdos con otras empresas. Lo cual tenderá a acelerar el proceso de aumento de la producción local.
Otro de los principales responsables de esta merma es el turismo,actualmente una de las principales fuentes de transferencia de divisas. Según el economista Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, más de US$10.000 millones se fueron por esta vía en el último año.
Quienes viajan al exterior pueden adquirir moneda extranjera y pagar sus gastos de tarjeta de crédito al valor del dólar oficial. El mismo osciló durante el último año entre los 5 y los 6 pesos argentinos, aproximadamente. Se trata de una cifra mucho más baja que la del dólar informal, que duplicó su valor entre 2012-2013 y se mantiene por encima de los 9 pesos.

Para intentar contener el fenómeno, el gobierno impuso a fines de 2012 un recargo del 15% sobre los gastos en el exterior. En marzo de este año aumentó la cifra al 20% y a principios de diciembre el recargo se elevó al 35%.
No crea el lector, que cuando hablamos de “turismo” estamos hablando propiamente de simples viajes de placer solamente. De lo que aquí se trata es de una importación encubierta por quienes compran en el exterior para luego insertar los productos en el mercado interno.
Eso a su vez nos permite entrever otro perjuicio para el país, no menor que el drenaje de divisas. Estas importaciones encubiertas socaban el desarrollo industrial del país, tan necesario para el desarrollo endógeno. Quizá a partir de esto, se comprenda la importancia de estas medidas que no son, como dice Clarín o la Nación, “medidas que coartan la libertad de las personas”.
Por último, debemos resaltar como otra de las causas de la caída de la RIs a la política de desendeudamiento de los últimos diez años. Sólo por mencionar, en 2013 el pago de la deuda pública alcanzó los US$5.000 millones.
Previo a esto, el monumental endeudamiento heredado por gobiernos anteriores impedía llevar adelante cualquier política económica de manera soberana. Nuestro ministro de economía, como sabemos, debía ser  un sumiso reproductor de las medidas que el FMI diseñaba para la Argentina.
¿Qué pretendía el FMI de la Argentina? Como en el célebre drama de Shakespeare, lo que el FMI reclamaba a nuestro país era la “libra de carne”. Y con ello su futuro, soberanía, independencia, etc. A partir de la política de desendeudamiento esto se revirtió y el país ganó en soberanía. Para continuar con este proceso es fundamental contar con RIs.
Hemos mencionado hasta aquí, las principales causas del drenaje de divisas pero a su vez las principales medidas del gobierno nacional en este sentido. Más allá del miedo infundido por la “prensa independiente” saludamos las medidas que apunten a recuperar las divisas, de la mano de nuestra soberanía. 

lunes, 9 de diciembre de 2013

PARO DE UNIFORMADOS, RECLAMO SALARIAL Y DELINCUENCIA


Paro de uniformados, reclamo salarial y "saqueos"


Mientras se escriben estas líneas, al menos once provincias argentinas se encuentran en alerta debido a un mismo fenómeno de partida doble, paro policial y “saqueos”. El “efecto contagio”, cuyo epicentro fue Córdoba, tiene sus particularidades en cada provincia pero, no obstante, existe una razón de fondo en la cual se erradican varios de los males actuales. También merece un párrafo aparte el narcotráfico.

“Claramente es una cuestión salarial, potenciada por una negociación en Córdoba que produjo un efecto repetición en otras provincias”, sostuvo la nueva ministra de Seguridad María Cecilia Rodríguez en entrevista a Página/12 el día de ayer. Lo que comenzó como un reclamo salarial, poco tiempo después, derivó en un verdadero caos. Tras el paro de los uniformados, devinieron los saqueos en la ciudad de Córdoba.

“En Córdoba está claro que hubo una respuesta tardía de la gobernación y eso produjo el efecto repetición, sobre todo por una negociación hecha también en forma tardía” (1), sostuvo la ministra.

Claramente hubo un mal manejo político por parte del Delasotismo del asunto, el propio gobernador se encontraba fuera del país mientras fermentaba el conflicto y, poco hizo por solucionarlo. De hecho, su primera reacción fue achacarle los males al gobierno nacional. Este último, sin embargo brindó la asistencia necesaria para que el conflicto no pasara a mayores.

“El de Santa Fe detectó a tiempo la convocatoria a un acuartelamiento por parte del sindicato policial Apropol, denunció a sus jefes por instigación a cometer delitos y recurrió en forma discreta al gobierno nacional. Así, la movilización se produjo pero no hubo abandono del servicio como en Córdoba” (2).

El hecho que diferencia a estas provincias del resto donde también hubo incidentes y acuartelamientos (Catamarca, Entre Ríos, Neuquén, Rio Negro, La Rioja, Chaco, entre otras), es el vínculo que mantienen sectores de la policía con el narcotráfico. Recordemos que Córdoba y Santa Fe debieron dejar caer a sus cúpulas policiales, cuyos jefes están detenidos por complicidad.

Por otro lado, debemos decirlo, ciertos sectores buscaban con esto extorsionar a algunos mandatarios. “No es el método y la manera de plantear demandas salariales generando una extorsión a los gobiernos provinciales”, sostuvo Capitanich y agrego que; “Es un hecho que no se advertía en 30 años de democracia. 
No es casualidad que esta caricatura de efecto autoritario pretenda socavar las bases de legitimidad democrática, al cumplirse 30 años de democracia ininterrumpida” (3).

Otro hecho a resaltar, es que muchos de los mal llamados “saqueos” no han sido otra cosa que hechos delictivos organizados. En algunos casos por la misma policía a través de la manipulación de zonas liberadas y, en otros, por quienes buscan desestabilizar.

A este respecto, la oposición cuya reacción se hizo esperar, aportó lo siguiente:

El ex diputado bonaerense Leopoldo Moreau sostuvo que, “(las policías) tienen la responsabilidad primaria y absoluta de preservar la vida y los bienes de los ciudadanos. No hay ninguna razón que por encima de esa responsabilidad autorice a acciones que pueden poner en riesgo esos valores (…) Por supuesto que las demandas salariales tiene legitimidad, pero no deben ser utilizadas por algunos sectores para realizar procesos de desestabilización”(Télam).

Por su parte Margarita Stolbizer afirmo que, “Hay legitimidad de origen en el reclamo social y laboral de muchos policías, cuya integridad no ha sido considerada por muchos años por los sucesivos gobiernos (…) (pero) no puede amparar presiones ni convalidar complicidades con el delito” (Télam).

El diputado nacional por Mendoza, Julio Cobos, afirmo en un primer momento que “a la gente no le alcanza el dinero”. La declaración se da días después de que la ONU le reconociera a la Argentina haber logrado “hambre cero”.

En respuesta a estas disonantes palabras del mendocino, el ministro de Justicia Julio Alak sostuvo: “no se puede privar a la población de la seguridad pública" y sostuvo que "los saqueos no obedecen a necesidades alimentarias (…) son organizados, no espontáneos y se dan en forma simultánea con medidas de fuerza” (Télam).

Prueba de esto último ha sido la identificación de varios “saqueadores”, entre ellos el ex jefe policial y actual concejal massista por el Frente Renovador, Salvador Baratta. El cual, fue señalado este lunes por el secretario de Justicia, Julián Alvarez, quien lo acusó de extorsionar “a los gobiernos provinciales”, al plantear “que si no se le hace lugar a un reclamo pasa lo que pasó en Córdoba”.


No podemos perder de vista que estamos hablando de trabajadores más allá de su función específica como funcionario público. Yendo al meollo del asunto entonces, debemos centrarnos en una cuestión fundamental, el Estado.

Desde nuestro punto de vista todo reclamo, salarial o de otra índole, que venga por parte de los trabajadores nos parece legítimo. “Donde existe una necesidad nace un derecho” sostenía Evita. Debemos contar con fuerzas de seguridad tanto nacionales como provinciales, que cumplan con las funciones correspondientes a su naturaleza y en las mejores condiciones laborales posibles. Quizá a partir de allí comencemos por evitar algunos de los problemas planteados más arriba.

Los reclamos planteados recientemente por los uniformados, al igual que el resto de los trabajadores estatales, forma parte de una puja salarial. Agravada en este caso por el hecho de que los uniformados no poseen agremiación sindical, razón por la cual deciden este tipo de medidas de fuerza. Dichos agentes públicos se encuentran en una situación de inferioridad con los demás agentes de la administración.

La policía, como sabemos, dependen de las provincias. Estamos hablando de recursos y de la naturaleza de los mismos con los que a tientas las provincias cada año negocian en paritarias.
Mientras que la Argentina creció de manera exponencial en los últimos 10 años, los estados provinciales se encuentran endeudados.

La raíz de todo esto, debemos buscarla en la reforma de la CN de 1994 y la Ley de Reforma del Estado. Esto atentó contra el federalismo económico.

Las Provincias carecen prácticamente de recursos propios, salvo la facultad de gravar  algunos bienes imponibles. Pero el grueso de la recaudación impositiva se la lleva la  Nación (I.V.A., Ganancias, Impuesto al Cheque, etc.). Y con ello desaparece el federalismo.

Estas desigualdades subsisten y son una deuda pendiente. Es necesario, como venimos sosteniendo hace ya tiempo, terminar de desmantelar el andamiaje legal e institucional del menemismo y dellaruismo. Es fundamental revisar el sistema tributario argentino. Dicha demanda se la hacemos a quien posee la legitimidad de origen y de ejercicio para llevarlo adelante, Cristina Fernández. Habida cuenta también, de que es quien más ha transferido recursos a las provincias desde la sanción de la nefasta reforma constitucional a nuestros días.

“Nos parece absolutamente falto de nacionalismo, o sea falto de ser argentino bien nacido, no responder a los intereses y dolores de nuestro pueblo, que necesita que regeneremos los mecanismos de acumulación interna —léase federalismo— para entonces sí propender al desarrollo, a la seguridad social, a la seguridad en general, a la educación, a la salud (…) Pensamos que si en realidad necesitamos generar una sociedad autocentrada, o sea, una sociedad que centre una política económica, social y cultural teniendo en cuenta su propio interés, las provincias, estas unidades económicas, constituyen el mecanismo natural e histórico que ha tenido la Argentina para retener su propia capacidad de ahorro e inversión” (4).

La equidad bien entendida empieza por casa, o mejor, por el Estado. Las huellas históricas nos marcan el camino para encontrarla. Quizá, la hallemos en el federalismo argentino.

Notas:

(1) “Hay que ejercer el control político de las fuerzas de seguridad”, Página/12, 08/12.

(2) Conurbanos, Página/12, 08/12.

(3) Capitanich advirtió sobre acciones que buscan generar caos a 30 años de la democracia, Télam, 09/12.

(4) Convención Nacional Constituyente, 28ª Reunión - 3 ª Sesión Ordinaria (10/11 de agosto de 1994), intervención del Convencional por Mendoza Dr. Mauro Aguirre.




Europa en crisis: ¿Hacia un nuevo Versalles?


Europa en crisis: ¿Hacia un nuevo Versalles?






“Ustedes han pedido la paz. Nosotros estamos dispuestos a dársela. Ahora les entregaremos un libro con nuestras condiciones” George Clemenceau.

“En países como Grecia, España y Portugal, la gente no tendría que jubilarse tan pronto, en todo caso no antes que en Alemania, y los asalariados tendrían también que trabajar un poco más” Ángela Merkel.

Hacia 1922, el drama de la Gran Guerra había concluido. Comenzaba el drama de la paz, que para Alemania tendría tan graves consecuencias como el anterior. Dicho país se convirtió en  el botín de los vencedores y su soberanía sería aplastada por la tinta del célebre tratado.

“La sola lectura de las estipulaciones del Tratado de Versalles resulta suficiente para penetrar la rapacidad y la perfidia que habían distinguido la guerra por ambos bandos, así como la verdadera naturaleza de la lucha por la «democracia». El criterio dominante de los vencedores residía en aniquilar a Alemania como potencia (…) Alemania fue desarticulada y reducida a la indigencia más espantosa” (1).

En total, Alemania perdió 6 millones de habitantes y territorios ricos en materias primas e industrias, que fue distribuido por las potencias victoriosas.

“El importante capítulo de las reparaciones era una de las partes más sustanciales del Tratado de Versalles. Los aliados exigieron a Alemania la entrega inmediata de 20.000 millones de marcos oro... Para facilitar el pago de las reparaciones, se autorizó a Alemania a entregar parte en especies” (2).

Lo ya padecido por los alemanes a principios de siglo pasado, parece ser el futuro (y presente) para griegos, españoles, irlandeses. Sólo que esta vez, quien impone las condiciones es Alemania.

Maastricht, el comienzo del drama

Para analizar la crisis en que se encuentran inmersos los países de la periferia europea debemos remontarnos al tratado que dio origen a la, hoy cuestionada, Unión Europea.

El origen y destino de esta se ata a dicho tratado. El mismo, dio origen a la comunidad que luego se vio ampliada por el ingreso de otros países, como Grecia.

No pocos analistas, entre ellos Paul Krugman, consideran un error por parte de la “periferia” haber ingresado a la unión. Debemos tener en cuenta que  el ingreso a un mercado común (monetario y fiscal) por parte de países como España, Grecia o Portugal, implicó que aceptaran competir con las potencias más industrializadas de Europa, como Francia y Alemania.

En esta competencia desigual el resultado fue que en aquellos países poco industrializados, la opción fuese tener que endeudarse para poder subsistir ¿Con quién? Con sus pares mayores.

Además esta situación se vio agravada por el artículo 104 del Tratado de Maastricht, que consagró la prohibición de los bancos centrales a financiar sus gobiernos. Una condición completamente absurda desde el punto de vista económico y financiero, que solo beneficia a la banca privada (francesa y alemana).

Muestra de esto es que los bancos europeos habrían recibido alrededor de unos siete billones de euros, desde que se ratificó el Tratado de Maastricht, en concepto de intereses. Un dinero que en lugar de haberse dedicado a financiar preferentemente el desarrollo productivo europeo, ha sido el que ha alimentado la especulación financiera.

Esta, es la razón que produjo la formación de burbujas financieras que al estallar se han llevado por delante a economías enteras. Afectando también las cuentas multimillonarias que los bancos europeos mantienen en los paraísos fiscales o que se dedican a financiar todo tipo de crímenes y delitos, como el tráfico de armas, personas, drogas, etc.

 El Tratado de Maastricht es el responsable original de que los Estados europeos estén maniatados a la hora de hacer política económica. Ya que corta de raíz la soberanía económica de los mismos.

Los estados europeos vienen pagando a la Banca privada unos 350.000 millones de euros cada año en concepto de intereses, desde que dejaron de ser financiados por sus antiguos bancos centrales y después por el Banco Central Europeo.

“La arquitectura financiera de la Eurozona está pensada para eliminar el control de los gobiernos democráticos en dos ejes de políticas clave: tasa de interés y tipo de cambio, ambos de suma importancia para las economías de Europa; pero también para los acreedores o especuladores privados internacionales. Los tratados de la Eurozona garantizan que estos ejes cruciales de la macroeconomía sean dejados bajo el control de esos acreedores y especuladores sin responsabilidad alguna, definidos por los neoliberales como “las fuerzas del mercado”” (3).

La solución mágica para aquellos países deudores fue el ajuste. Las declaraciones del Primer Ministro de Luxemburgo fueron directas: “Grecia perderá parte de su soberanía inevitablemente”.

De Clemenceau a Merkel ¿Hacia un nuevo Versalles?

Al lado del exultante Clemenceau se sentaban Wilson (EE. UU.) y Lloyd George (Reino Unido). La redacción del tratado de Versalles pasó exclusivamente por sus manos y por las de un puñado de “capitanes” de industrias de sus respectivos países.

El artículo 231 del Tratado de Versalles consideraba a Alemania como única responsable de la guerra y, alguien debía pagar la cuenta.

En nuestros días, la encargada de imponer las condiciones y de fijar las reglas es Ángela Merkel. Tal es así que, no podemos dejar de mencionar las semejanzas entre las imposiciones de Versalles y las condiciones que actualmente se le imponen a la periferia europea. En este caso, también, los derrotados por la crisis son mostrados por sus victimarios como los únicos responsables.

“En el año 2009, los números rojos del conjunto de los veintisiete miembros alcanzaron los 807.996 millones de euros, un 6,9% del PIB comunitario. Tres años después, el déficit se ha reducido un 36,3% hasta los 514.087 millones (el 4% del PIB). En este período, las mismas recetas han saltado de un Estado a otro. Por ejemplo, más de la mitad de estados miembros ha aprobado subidas del IVA, no es el caso de Alemania” (4).

En estos números, que intentan mostrar un supuesto avance económico de la zona euro, se apoya Merkel para decir que la austeridad debe seguir su curso.

Desde el inicio de la crisis, en 2008-2009, la regla fue que ante cada elección en un país de la Unión Europea, el oficialismo caía, independientemente de su orientación política. El 22 de septiembre, Ángela Merkel no sólo logro ser ratificada, sino que estuvo a punto de obtener mayoría propia para sus demócrata-cristianos. Algo de lo que ningún líder de ese partido había sido capaz desde los tiempos de la fundación de la República Federal de Alemania (RFA), bajo la guía de Konrad Adenauer. Los votantes alemanes parecieron guiarse por el viejo principio pragmático de no arreglar lo que no está roto. Por lo que ratificaron un liderazgo bajo el cual la economía de su país salió rápidamente y con impulso de la recesión de 2009 ¿A costa de quién? Veamos.

                                     Datos del segundo trimestre de 2013 (en millones de euros)
País
Deuda
% PBI
Italia
2.076.182
133,30%
Grecia
316.969
169,10%
Portugal
214.801
131,30%
España
943.410
92,30%
Irlanda
204.495
125,70%
Fuente: Elaboración propia en base a http://www.datosmacro.com

Lo anterior, muestra a las claras la política de endeudamiento a la que fueron sometidos muchos Estados europeos, a la sazón, la razón fundamental de: la enorme masa de intereses percibidos por la banca privada y la causa de que las decisiones económicas de muchos Estados sean tomadas por la “troika” (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI).

La canciller alemana, ha afirmado que los miembros de la eurozona deben estar preparados para ceder el control sobre ciertos ámbitos de la política a las instituciones europeas. Si el bloque quiere realmente superar su crisis de deuda y recuperar a los inversores internacionales.

“Ni un céntimo más a Grecia hasta que cumplan, y pueden citarme textualmente”, advirtió Merkel ante el Parlamento de su país. La canciller recordó que el aporte alemán a los rescates de los países europeos en riesgo tiene como contraparte “la responsabilidad”. Y deslizó que hay problemas con la aplicación del programa “acordado”, en especial en el terreno de las privatizaciones. 

Por su parte, los representantes del FMI siguen monitoreando de cerca las reformas que exigen al gobierno griego a cambio de la ayuda financiera. Las últimas recomendaciones obligan a una reducción del salario mínimo de los 586 euros actuales a 350, y sin seguros sociales ni derechos laborales. Estas medidas -aseguran- contribuirían a recomponer la “competitividad” de la economía helena. También piden la aprobación de una ley contra las huelgas, que autorizaría a los empresarios a privar de sus derechos laborales a aquellos trabajadores que realicen reclamos sindicales.

Como vemos, mientras Merkel y la troika abogan por más “esfuerzos” de la periferia para salir de la crisis, muchos países han visto perder gran parte de su soberanía y su porvenir. Mientras tanto quienes deben responder por la crisis en Europa son los pueblos a los cuáles, los han dejado indefensos ante la expropiación de su soberanía e incluso y el control de sus propios Estados. Las condiciones impuestas por la banca privada (única beneficiada de la crisis) a países como Grecia, España y Portugal, dan muestra de ello.

Notas:
(1) RAMOS, Jorge A., 2006, Revolución y contrarrevolución en la Argentina, Tomo 4, Edición del Senado Nacional.
(2) Ibíd.
(3) Ann Pettifor, Sin puerta de salida, De OpenDemocracy, en http://www.revistadebate.com.ar
(4) ¿A costa de quién?, http://www.rinacional.com.ar

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Putin, en el nuevo escenario mundial


Putin, en el nuevo escenario mundial"Haríamos bien en aprender del suicidio de los EEUU, de Gran Bretaña, de Holanda y de Francia, si queremos sobrevivir como nación" (Vladimir V. Putin)
Rusia actualmente se levanta en el concierto de las naciones como un ejemplo más de la situación que caracteriza la actual coyuntura internacional, la multipolaridad. Putin, el hombre clave de la emergente potencia Rusa.

Cambios en la escena mundial
La actual crisis, cuyo estallido se dio en 2008, se sitúa con mayor énfasis en el corazón del sistema capitalista, Washington, cosa que hasta el momento venía sucediendo fuera de sus fronteras.

La crisis institucional dada por el cierre del gobierno norteamericano, el sideral endeudamiento que sitúa a Estados Unidos como el país con mayor deuda a nivel mundial y la pérdida de terreno en términos geopolíticos, confirman el pronóstico del reconocido diario francés Le Mond Diplomatique, en su edición especial mayo-junio de 2012, "El fin del primer mundo", donde allí sostienen los especialistas que "el mundo avanza inexorablemente hacia la multipolaridad ante la caída del poderío que ostentaba hasta hace pocos años los Estados Unidos".

En este marco, "Estados Unidos no puede seguir tensando indefinidamente la cuerda para asegurar su condición de única superpotencia sin incurrir en una inflación de su poderío militar que conduzca a su irrevocable decadencia económica. Y esta acarrearía un hundimiento interno o una fuga hacia delante que sólo podría apuntar a una debacle a escala planetaria. Ya lo dijo Paul Kennedy: 'Las grandes potencias en decadencia relativa responden instintivamente gastando más en seguridad y por lo tanto desvían recursos potenciales del terreno de la inversión y agravan su dilema a largo plazo" 1.

Putin en la escena mundial, el caso sirio
Uno de los países que actualmente inciden con mayor determinación en la política mundial es Rusia. Putin, hombre cuya gravitación ha sido decisiva, ha podido situar a su país en la escena mundial como potencia emergente. "Ha sabido extraer a Rusia y a la Confederación de Estados Independientes del pozo en el que las habían arrojado Boris Yeltsin y la burguesía mafiosa de flamante cuño después de la disolución de la URSS. En 1999 Rusia, sometida a la "terapia de shock" neoliberal, estaba en plena decadencia interna y externa. Al asumir Putin hubo de vérselas con un país en el caos. Con un estilo pragmático manipuló a los oligarcas del nuevo capitalismo, restauró el control del Estado en la moderación de la economía y encaminó a esta por la vía de un capitalismo regulado, mientras procedía a la reorganización y modernización de las fuerzas armadas" 2.

Este ex cuadro de la KGB, ha desplegado una política de alianzas tanto con el BRICS como con países asiáticos, latinoamericanos y del medio oriente, cuyos objetivos principales tienden a roer el dominio norteamericano.

Muestra de esto último, ha sido su férrea y decisiva oposición a una eventual invasión a Siria.

Aprovechando la incapacidad de EEUU y sus aliados europeos de marcar la iniciativa en los conflictos de Oriente Medio y Próximo (Egipto, Siria, Palestina e Irán), Putin sacó ventaja a la oportunidad que se le presentó de recuperar la influencia internacional que Rusia había perdido en los últimos años.

A esto, debemos sumar el crecimiento económico ruso. "En términos de Producto Interno Bruto, Rusia se está convirtiendo en la primera economía de Europa y la quinta en el mundo" 3.

Igualmente, otro punto central de las relaciones exteriores rusas durante el período de Vladimir Putin al frente del país, es el notorio acercamiento hacia los países de Latinoamérica, tales como Brasil, Ecuador y Venezuela, algo que viene a ser un punto común con uno de sus más próximos aliados, China, país con el que detenta una gran cantidad de alianzas económicas.
También es de destacar el papel jugado en organismos internacionales, tales como el G-20.

"La presidencia rusa del Grupo de los Veinte, iniciada el 1 de diciembre de 2012 y que se concluyó con el Summit de San Petersburgo del 5 y 6 de septiembre de 2013, se desarrolló en un contexto internacional cargado de incertidumbres políticas y económicas que atañen a los principales países que la componen (...) Coherente con la evolución del nuevo escenario global que se ha caracterizado por la transición uni-multipolar y por la correlata presencia de las nuevas agregaciones geoeconómicas y geopolíticas, así como la de los países del denominado BRICS y la de la Unión Euroasiática, la presidencia rusa ha favorecido las discusiones y los encuentros que conciernen las soluciones alternativas al sistema liberal, responsable de las crisis monetarias y especuladoras del bienio 2007-2008" 4.

Esto, entre otros hechos, da muestras de la centralidad que adquirió Rusia en el último tiempo en el ámbito internacional de la mano de quien la gobierna desde comienzos de siglo, Putin.
Notas
(1) Putin y Obama en la encrucijada global, http://www.enriquelacolla.com
(2) Putin y la nueva Guerra Fría, http://www.rinacional.com.ar
(3) Vladimir Putin asegura que Rusia liderará economía de Europa, http://www.cubadebate.cu
(4) La presidencia rusa del G20, http://www.dossiergeopolitico.com

lunes, 11 de noviembre de 2013

La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser... ¿Hacia un mundo no norteamericanizado? (Primera Parte)


La crisis y la caída del Primer Mundo. China y los países emergentes. El papel de la Argentina y de América Latina.
“Exhorto al establecimiento de un nuevo orden económico mundial, que incluya una reforma de las grandes instituciones financieras internacionales y abogo porque los países ricos asuman sus responsabilidades y minimicen el impacto de la crisis”
Wen Jiabao, Primer Ministro chino, en la Cumbre Económica Mundial de Davos.
Foto: Heraldo.es 
El reconocido diario francés Le Mond Diplomatique, en su edición especial mayo-junio 2012, titulaba “El fin del primer mundo”. De esta manera, sostenían los especialistas que en él escriben, que el mundo avanza inexorablemente hacia la multipolaridad ante la caída del poderío que ostentaba hasta hace pocos años los Estados Unidos. Más complejo aún, por esto de que en política el poder carece de vacío, aclaraban en su momento que China, al igual que otros países emergentes (Rusia, Brasil, India, Sudáfrica), empiezan a ocupar los espacios cedidos por el gigante del norte, hoy sumido en una profunda crisis.
¿Será acaso el fin de los Estados Unidos como primer potencia a nivel mundial? ¿Ocupara China ese lugar? ¿Cómo salvar Europa? ¿Qué papel le toca a América Latina? ¿Qué medidas debe tomar la Argentina ante la crisis?
El derrumbe del “american way of life” ¿Y el Pato Donald?
Salido de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue el país que se encontró mejor parado tanto militar como económicamente. Inglaterra, endeudada, estaba debilitada; Francia, extenuada; la Unión Soviética, desangrada (1). En julio de 1944 se definieron las nuevas reglas financieras mundiales a partir de los acuerdos de Bretton Woods, lo cual termino de consagrar a EE.UU. como la principal potencia. Estos acuerdos, además, reafirmaban el dólar como moneda internacional y creaban los organismos que hicieron posible lo anterior: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (en ese entonces Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo). Tiempo después se diseñaba el Plan Marshall para financiar a Europa con billetes verdes y afirmar el peso de éste, a la vez que garantizaba importantes mercados para las exportaciones yanquis. El dólar se imponía al igual que la hegemonía del país que lo emitía.
A partir de entonces, los dirigentes estadounidenses podían hacer lo que quisieran, y los otros debían pagar. Cuando la situación se torna demasiado difícil, cambian unilateralmente las reglas del juego (…) Así, el 15 de agosto de 1971, el presidente Richard Nixon decretó que la moneda estadounidense ya no sería convertible en oro. No habría más que el papel (…) (2). Los gobiernos fueron cediendo poco a poco y las transacciones comerciales pasaron a realizarse en dólares a la vez que, los bancos centrales los acumulaban. A mediados de la década de los 60, Charles de Gaulle criticaba ante el “Privilegio exorbitante del dólar”.
Como consecuencia del denominado Estado de Bienestar, importantes sectores sociales de los países industrializados, aumentaron considerablemente el poder adquisitivo. Para mantener esta situación era necesario aumentar la producción y, en forma paralela, el consumo a los efectos de que se pudiera absorber lo fabricado. Para sostener este nivel de vida, era necesario aumentar el consumo, aun de productos superfluos que comenzaron a ser publicitados como imprescindibles. A lo cual se suma, el hecho de contar con materias primas y recursos baratos, en gran parte aportadas por los países subdesarrollados. “A fin de lograr ese objetivo, fue creado en los Estados Unidos un nuevo estilo de vida, que comenzó a difundirse como el american way of life… Para ello, se utilizaron dos elementos: la publicidad y la disminución de la calidad de los productos, con el fin de que tuvieran menor vida útil y por lo tanto, fuera necesario reponerlos más rápidamente” (3).
Esta nueva forma de vida se basaba en el consumo de todo tipo de artículos, como uno de los principales caminos para la realización individual de los seres humanos. Es decir, “derrochar sin miedo que alcanza para todos”. Se dejaban en segundo plano muchos de los valores culturales sostenidos hasta entonces, como el crecimiento intelectual y espiritual.
“Las características de ese ‘estilo’ fueron —además del consumismo— la exageración, la ostentación de la riqueza y la grandiosidad, reflejadas en todos los órdenes… Se creó, de este modo, una notoria influencia y hasta dependencia cultural, pues el resto de los países estuvieron influidos por la moda y las preferencias norteamericanas, más allá de sus propias tradiciones o idiomas” (4).
Un símbolo de época fue aquel simpático personaje, el Pato Donald, vestido de marine norteamericano creado por el ex agente de la CIA, Walt Disney. Disney y sus personajes se convirtieron en “una reserva incuestionable del acervo cultural del hombre contemporáneo… Y su criatura era el portavoz no sólo del american way of life, sino también de los sueños, las aspiraciones y las pautas de comportamiento que los Estados Unidos exigían a los países dependientes para su propia salvación.” (5)
Hoy en día ese estilo de vida al que hacíamos mención es una quimera aún para los propios norteamericanos. El estallido de la crisis rentístico-financiera en los países centrales ha sumido a millones de personas en la pobreza, desempleo y hambre. Los años dorados parecen lejanos y el futuro se avizora incierto para millones de estadounidenses, españoles, franceses, etc. “Al carcomer el centro neurálgico del capitalismo, la multibillonaria estafa piramidal que derivó en la actual crisis financiera y económica global ha tenido por lo menos el mérito de dejar en evidencia que las falencias del neoliberalismo no se deben a unas cuantas manzanas podridas: son las raíces mismas del árbol las que están corrompidas” (6).
Con ello se ha puesto en tela de juicio no solo la economía de los países del llamado Primer Mundo, sino también las usinas que avalan culturalmente a los mismos.

Notas:
(1)   Martine Bulard, “El poder mundial se desplaza”, Le Monde.
(2)   Ibíd.
(3)   Felipe Pigna, El mundo contemporáneo.
(4)   Ibíd.
(5)   Ariel Dorfman – Armand Mattelard, “Para leer al Pato Donald, comunicación de masas y colonialismo”, edición Siglo Veintiuno.
(6)   Pablo Stancanelli, “Un mundo en transición”, Le Monde.

viernes, 27 de septiembre de 2013

YPF-Chevron y los personeros de la dependencia


YPF-Chevron y los personeros de la dependenciaLas críticas al acuerdo celebrado hace unos meses entre YPF y Chevron se han seguido reproduciendo, incluso luego de que la Legislatura neuquina diera su aval al proyecto que busca extraer petróleo no convencional en la localidad de Vaca Muerta.Sabido es que las críticas, y quienes las disparan, tienen por objeto desprestigiar el acuerdo y al ejecutivo nacional.“El anuncio del acuerdo entre nuestra YPF y la Chevron, compañía continuadora de La California, produjo revuelo entre los llamados expertos en petróleo, de larga trayectoria al servicio de las compañías extranjeras, quienes siempre han negado el control del Estado argentino sobre ellas. Estos personajes, que por interés político-electoral pegan un salto en el aire y se vuelven, de pronto, defensores acérrimos de los intereses nacionales juzgan esta actitud del gobierno nacional como ‘entregadora y poco transparente’. Ni lo uno ni lo otro: la realidad demuestra que esta política petrolera, con el correcto control, responde a los beneficios nacionales, como lo han sido –en la última década– las medidas adoptadas en función de la defensa de la industria, la economía y las finanzas nacionales” (1).Los personeros“Las necesidades de la economía argentina por el año 1955 superaban los 12 millones de metros cúbicos de petróleo, YPF sólo producía poco más de 4 millones y la compañías extranjeras radicadas en el país cerca de 785.000 metros cúbicos, por lo que la importación estaba en el orden de los 6 millones 600 mil desde los Estados Unidos y 800.000 desde Rusia (…)Radicales y nacionalistas asumieron el peso de la campaña contra los contratos petroleros, hasta algunos liberales no dejaron pasar la oportunidad de vociferar contra el gobierno (…)La nacionalización de la economía desmentía cualquier suposición de “entreguismo” por parte de Perón, pero para la oposición la oportunidad de cuestionar al gobierno no podía ser desaprovechada” (2).La similitud de lo anterior con la actualidad no debe causar sorpresa. Por un lado, el desarrollo industrial de los últimos 10 años ha generado un déficit energético por el cual nuestro país sacrifica cada año alrededor de 15.000 millones de dólares importando crudo para abastecerse. Por el otro, los mismos sectores que enfrentaron el acuerdo de Perón con la Standard Oíl de California, hoy lo hacen enfrentando al gobierno nacional por el acuerdo Chevron-YPF. Antes como ahora el objetivo es evitar que la Argentina se industrialice.El acuerdo con Chevron reedita la política petrolera que intentó Perón en 1954 (frustrada por el golpe del 55), del mismo modo que los opositores al gobierno peronista reeditan las mismas peroratas sesenta años después.Desde el socialismo y el panradicalismo aseguraron que esto forma parte de una estrategia de “reprivatización” de la petrolera estatal. Por su parte, desde el peronismo disidente y el macrismo sostienen que la medida evidencia incongruencias en la política oficial porque se le otorga concesiones a una empresa extranjera al mismo tiempo que se reivindica un discurso nacionalista en materia energética.Los más elocuentes defensores en el país de la “seguridad jurídica”, economistas y cagatintas que a diario infunden miedo en La Nación y Clarín, parecen hoy ofuscados por el hecho de que el país atrae efectivamente capitales extranjeros. Vemos como estos perdularios de derecha toman cualquier ladrillo para tirarlo contra el gobierno. Tampoco falta la “izquierda” cipaya a la ocasión.“Sabrá el pueblo juzgar entre quienes siempre tuvieron una actitud genuflexa frente al capital extranjero y quienes siempre han defendido los intereses argentinos. Es decir, no habrá equívocos con los genuinos representantes ni con esos cipayos camuflados de oportunistas "custodios" del petróleo nacional”. (3)A modo de lección, veamos que nos decía  Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, durante el VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos realizado en la Universidad de Abuelas de Plaza de Mayo en noviembre pasado, al respecto:“Nuestras economías actualmente se están moviendo en  un régimen estatal y privado con la inversión y, (…) hago referencia a que hay cierta izquierda radical que critica esta actitud, `como es posible que gobiernos revolucionarios que han estatizado, nacionalizado el gas, el petróleo, tengan acuerdo con empresas privadas extranjeras`, y están aquí a la mano los textos de Lenin (…) que tienen que ver con las concesiones (…) un texto que se llama: Las condiciones en que el gobierno soviético admite las concesiones y el significado de estas (…) dice Lenin: `El desarrollo del capitalismo controlado y regulado por el Estado es ventajoso y necesario dentro de ciertos límites (…) porque puede acelerar el restablecimiento inmediato y necesario de la agricultura y el abastecimiento de las ciudades, con mayor razón puede decirse lo mismo de las concesiones sin desnacionalizar nada, el Estado (…) arrienda a los inversionistas extranjeros determinadas minas, áreas forestales, explotación petrolera, para obtener de ellos equipos y maquinarias complementarias, que nos permitan luego acelerar la restauración de una gran industria soviética`. Aquí, Lenin, nos dice dos cosas: mientras el poder del Estado está en manos del movimiento revolucionario y, mientras el Estado pueda controlar los procesos de expansión de esta actividad, se necesita esa tecnología que no la tenemos nosotros (…) pero siempre y cuando nunca se pierda el poder del Estado para controlar, regular y absorber ese conjunto de inversiones para que en un momento determinado con ese conocimiento y recursos (…) asumamos nosotros, con la capacidad técnica y financiera, el desarrollo de esas actividades”.Déficit y autoabastecimientoEl acuerdo firmado con Chevron implica la perforación de más de 100 pozos adicionales en el área hasta ahora operada por YPF, de 20 kilómetros cuadrados, fase inicial del desarrollo de un área mayor, de 395 km cuadrados, que requerirá inversiones totales, en los próximos cinco años, superiores a los 16 mil millones de dólares.Según los cálculos, se ha comprobado la existencia de 117 trillones de pies cúbicos potenciales de gas, mientras que la proyección de reservas probables de crudo alcanzan a los 40 mil millones de barriles, que representaría multiplicar por diez las reservas actuales de la Argentina.Se estima que, de acá a cinco años, la Argentina dejaría de depender de la importación de crudo y concretaría el tan anhelado autoabastecimiento gracias al desarrollo de los proyectos previstos por YPF en Vaca Muerta e, incluso, exportar excedente. De allí la importancia del acuerdo.Si el Estado Nacional ahorrase U$S 15 mil millones al año al proveerse de su propio gas y petróleo, podría crecer enormemente el presupuesto en otras áreas del Estado para seguir profundizando el proceso de crecimiento del país.Chevron ingresará dólares del exterior a través del mercado único libre de cambios por el total de la inversión. Por su parte, YPF no le garantiza precios a Chevron. Estos serán los vigentes en cada momento sin ninguna garantía de la compañía. Además, YPF no se desprende de Vaca Muerta. El acuerdo solo contempla cesión del 50 por ciento del 3,3 por ciento de la superficie que tiene YPF en Vaca Muerta (12.500 kilómetros cuadrados) e YPF será el operador. Por su parte, Chevron no dará ganancias extraordinarias. La inversión se recuperaría recién en el noveno año. La inversión de Chevron es totalmente a su riesgo, solo se repaga con el 50 por ciento de las utilidades del proyecto. Además, YPF no depositará ningún dólar como garantía.Desde estas páginas festejamos este convenio que permitirá acercarnos al autoabastecimiento energético que, además, frenará la salida de capitales en importación de combustible. A pesar, de que esto ponga incomodo a la oposición que, como vemos, siempre está presente para poner palos en la rueda cuando de desarrollo nacional se trata.El acuerdo con Chevron reedita la política petrolera que intentó Perón en 1954 (frustrada por el golpe del 55), del mismo modo que los opositores al gobierno peronista reeditan las mismas peroratas sesenta años después.Notas:(1) Breve historia del cipayismo petrolero, Juan Luis Gardes,http://www.rionegro.com.ar(2) El Golpe de Estado de 1955, www.elforjista.com(3) Breve historia del cipayismo petrolero, Juan Luis Gardes,http://www.rionegro.com.a



jueves, 26 de septiembre de 2013

A 40 años del tercer gobierno de Perón, cabalgamos nuevamente la historia


Hace cuarenta años se producía un hecho muy esperado por los argentinos, la elección por tercera vez como presidente del General Perón luego de haber retornado a su Patria tras 18 años de exilio. Hoy, como entonces, los argentinos nos alegramos de verlo retornar a través de las principales medidas tomadas por la Presidenta (peronista) Cristina Fernández. Los antipatria de ayer, y de hoy, miran el presente con recelo.
Hace 40 años, la fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), encabezada por Perón, obtuvo 7.359.252 votos, lo cual representó el 62% de los sufragios. De esta manera comenzaba el tercer gobierno peronista que, a pesar de haber sido derrocado por la dictadura cívico-militar más sangrienta de nuestro país en el siglo XX, formulo políticas de tinte nacional, popular y latinoamericanista, que conservan plena vigencia. El Pacto Social del tercer gobierno de Perón, representa en nuestros días un genuino programa político emancipador.
Por aquellos años, hubo quien votó al General 'desde la izquierda'. "Entre los sufragios del FIP estaba el de una militante de 20 años, Cristina Fernández" (1).
Así lo afirmó la propia presidenta, hace días, durante la inauguración de la Casa de la Cultura en la Villa 21 Barracas; "En el año 73, cuando hubo elecciones (...) y fue candidato Perón nuevamente por tercera vez a la presidencia, hubo también una lista, además de la del Partido Justicialista, había una lista que era la del FIP, Frente de Izquierda Popular, ¿se acuerdan? (...)era la misma fórmula, Perón-Perón pero decían "vote a Perón desde la izquierda". Yo voté a Perón con la boleta del FIP, debo reconocerlo..." (2).
Durante la primera parte de la entrevista televisada por la TV Pública, realizada por Hernán Brienza a la presidenta (3), éste le preguntó: "¿Cómo es su relación con Perón, en el 73, y ahora?", a lo que Cristina respondió, "Mi relación con Perón es de reconocimiento absoluto de liderazgo". Luego agrega: "El Pacto Social de Gelbard y Perón, si uno lo lee hoy, es casi revolucionario".
Recordemos que el 21 de Diciembre de 1973, Perón presentó el "Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional". La política económica diseñada por el ministro Gelbard, constituía la expresión del proyecto político de Perón en esa área. El plan buscaba estimular el crecimiento económico autónomo, incrementar la participación del sector productivo nacional (especialmente la industria), abrir nuevos mercados para exportar, incrementar la calidad de vida mejorando la distribución del ingreso. El mecanismo previsto para avanzar en esto, era el de producir ajustes salariales por encima del incremento de los precios, controlando estos últimos a través del Pacto Social. También se reformaba la legislación impositiva y la financiera, facilitando la orientación del crédito hacia los sectores de interés nacional. Todo esto de la mano de un gran y amplio control Estatal en la economía y en el proceso productivo.
De esta forma vemos una línea de continuidad por parte de quien preside los destinos del pueblo argentino actualmente y quien fuera el artífice de la "gran década". Esto, no sólo en cuanto a lo discursivo, en los hechos la AUH, la estatización de las AFJP, la re-estatización de YPF, la política de desendeudamiento, la integración con los hermanos países suramericanos, entre otras, son muestras de un gobierno peronista que, como en sus orígenes, busca desarrollar el mercado interno a partir de la industrialización del país logrando de esta forma alcanzar la justicia social para nuestro pueblo.
Nos llena de alegría saber de las coincidencias que compartimos como peronistas con la presidenta. Desde hace años venimos sosteniendo la necesidad de retomar donde habíamos dejado, en el tercer gobierno peronista.
El viejo líder sostuvo en aquellos años que "la historia se cabalga". Podríamos agregar, de la importancia del jinete. Los argentinos bien sabemos cuál fue el camino transitado cuando tomaron las riendas los Videla, Martínez de Hoz, Caballo, Menem, De La Rúa y Cia. Hoy, que volvemos a cabalgar por los caminos de la independencia económica, la justicia social y la soberanía política, no faltan "contras" que se sublevan al ver a los más humildes recorrer nuevamente el camino de la esperanza. Parafraseando al clásico: "Ladran Sancho, señal que cabalgamos".
Notas:
(1) Hace 40 años, Perón volvía al sitial que le arrebató el golpe,http://tiempo.infonews.com
(2) La cultura es de todos y para todos, http://www.cfkargentina.com
(3) Entrevista a Cristina Kirchner en la TV Pública, http://www.cfkargentina.com
Por: HERNÁN RAMÓN (nota publicada en www.rinacional.com.ar)